Skip to main content

El lavado de dinero no discrimina entre grandes corporativos o pequeños negocios familiares. Todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, corren el riesgo de verse involucradas en operaciones ilícitas si no toman medidas preventivas. En México, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), promulgada en 2013, busca cerrar las brechas que permiten la entrada de recursos de procedencia ilícita al sistema financiero, estableciendo lineamientos claros para actividades consideradas vulnerables.

La ley regula operaciones como la compraventa de bienes inmuebles, la comercialización de metales preciosos, la emisión de tarjetas de prepago y los servicios de blindaje, entre otros. Su objetivo principal es establecer mecanismos que permitan identificar, reportar y monitorear transacciones que puedan ser utilizadas para ocultar recursos ilícitos, fomentando un entorno económico más transparente y seguro.

Para las empresas clasificadas en sectores vulnerables, cumplir con las disposiciones de la LFPIORPI implica adoptar medidas específicas. Esto incluye recopilar información detallada de los clientes, como identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y declaraciones sobre el origen de los fondos, en transacciones que excedan los montos establecidos por la legislación. También deben enviar reportes de operaciones sospechosas al SAT, organismo que juega un papel fundamental en la detección de posibles casos de lavado de dinero.

Además, las empresas están obligadas a implementar programas de capacitación interna para sensibilizar a sus empleados sobre la importancia del cumplimiento y enseñarles a identificar actividades sospechosas. La conservación de registros de todas las operaciones y avisos por un periodo de al menos cinco años también es una exigencia legal que garantiza el seguimiento de los casos.

Ignorar estas disposiciones puede acarrear graves consecuencias. Las sanciones por incumplimiento incluyen multas que pueden alcanzar millones de pesos, pero el daño a la reputación corporativa puede ser aún más costoso. Estar bajo la lupa del SAT genera desconfianza entre clientes y socios comerciales, poniendo en riesgo la estabilidad y el crecimiento de la empresa.

Para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones, herramientas tecnológicas como PreveNet ofrecen soluciones prácticas. Este software automatiza procesos clave como la recopilación de datos, el envío de avisos al SAT y la generación de reportes, permitiendo a las empresas optimizar sus sistemas de control interno y reducir significativamente los riesgos asociados al lavado de dinero.

El cumplimiento de la Ley Antilavado en México no solo es una obligación legal para Sujetos Obligados, sino también una responsabilidad ética que contribuye al fortalecimiento del tejido empresarial y a la construcción de una economía más justa. En un entorno donde la transparencia es cada vez más valorada, adoptar una cultura de cumplimiento es una inversión en el futuro de las empresas y del país.

Noticias PLD

webinar
15 junio, 2022

Webinar: Expediente de identificación del beneficiario controlador para personas morales

Una nueva obligación en materia fiscal establece que las personas morales deben identificar la figura del beneficiario controlador, así como obtener diversa información de éste que el SAT podrá requerir…
Prevención de Lavado de Dinero
21 junio, 2023

Los beneficios de PreveNet en la lucha contra el lavado de dinero en México.

El lavado de dinero es una preocupación global, y México no es la excepción. En este escenario, contar con herramientas eficientes para prevenir y detectar actividades ilícitas se vuelve fundamental.…
Actividades VulnerablesLavado de dinero en MéxicoLFPIORPI
28 mayo, 2020

Oficial de cumplimiento: pieza clave en la prevención de lavado de dinero

Su función es elaborar las políticas de identificación de clientes y usuarios, detectar y documentar conductas sospechosas, así como comunicar  operaciones que pudieran significar un riesgo para el sujeto obligado. La…